martes, 27 de diciembre de 2016

Muros: Los orígenes de la conservera y los apellidos catalanes

Mucha gente se pregunta el porqué de la existencia de tal cantidad de apellidos de origen catalán en el municipio muradano. No es una excepción en la costa gallega ya que otras localidades como Boiro, Ribeira o Cangas poseen una larga tradición en su genealogía y toponimia vinculada a aquella tierra en el otro extremo peninsular: Fábregas, Massó, Alfagame...etc.

La relación entre las villas costeras gallegas y Cataluña se remonta al siglo XVIII y a la época del Racionalismo y la Ilustración. Con el asentamiento de la monarquía borbónica llega a España el llamado 'Despotismo Ilustrado' y los planes de desarrollo industrial encabezados por ingenieros, geógrafos, industriales y juristas que tenen como fin la modernización del Estado y la economía.


Fruto de estos planes muchos industriales catalanes van a llegar a las costas gallegas atraídos por su potencial pesquero. La industria de la salazón va a ser la principal fuente de ingresos para estos empresarios más comunmente conocidos como fomentadores. Los fomentadores van a llegar a Galicia para explotar sobre todo la pesca de la sardina durante la costera. Esto quiere decir que no se van a asentar de forma definitiva sino que lo harán durante los meses que dura la campaña, aunque aprovecharán infrasestructura existente y crearán nueva para albergar las actividades industrales relacionadas a la actividad salazonera.

De esta época proceden numerosos apellidos arraigados hoy en día en el municipio tales como: 

Abelardo Dubert, Juan Goday, Manuel Iglesias, Alejandro Portals, Higinio Portals, José Portals, Félix Romaní, José Romaní, Pablo Roura, Siaba Iglesias, Joaquín Vieta, José Vieta.

Al fondo a la izquierda la Casa de los Tres Picos, antigua fábrica de salazón de la familia Romaní.

Un siglo después, la industria salazonera va a experimentar una modernización para reconvertirse a la conserva. Durante el siglo XIX la conserva va a permitir el asentamiento industrial en las rías de Galicia y la de Muros no va a ser una excepción. Es en este siglo cuendo van a construirse nuevas fábricas en la localidad vinculadas a la conserva y salazón de productos del mar. Fruto de este nuevo asentamiento es la Fábrica de Sel, inaugurada por una familia cántabra de emigrantes retornados (indianos), hoy reconvertida en edificio multiusos y club de remo.

Antigua Fábrica de Sel; hoy sede de la Policía Local, Club de Remo y Auditorio.
Agradecimientos a:

Muros Auga e Sal
The Muros Times